I. Introducción
En la actualidad, existe un creciente interés deportivo y social por las habilidades de lucha (HHLL) y los deportes de oposición, entre los que se encuentra el Aikido[1]. En España los deportes luctatorios (DDLL), aunque en minoría con los deportes de equipo, se sitúan entre los 10 deportes con mayor número de licencias federativas. Según los datos publicados por el Ministerio de Cultura y Deporte[2], solo la RFEJYDA dentro de la cual está asociada la disciplina del Aikido, se encuentra en el 6º puesto, por delante de otros deportes tan extendidos como el balonmano, atletismo, tenis, ciclismo, etc. Esta elección creciente responde a un enfoque educativo donde los progenitores/tutores/familias apuestan por este tipo de deportes como una actividad física orientada a la salud y al desarrollo global de sus hijos/as[3].
En el contexto escolar, el sistema educativo español ha ido incorporando de manera favorable la iniciación a las HHLL en su currículum de Educación Primaria (E.P.) y Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) según indican Estevan et al., (2011)[4]; las leyes educativas que desde 1990 se han promulgado en nuestro país reflejan este cambio de perspectiva. La LOGSE (1990), R.D. 1006/1991, de 14 de junio, contempla el juego como actividad física abierta a la mejora global del/de la niño/a, sin mencionar los juegos de oposición. La LOE (2006), R.D. 1513/2006, de 7 de diciembre, en el bloque 5 de contenidos, incluye la iniciación deportiva desde el concepto de la multideportividad. Más recientemente, la LOMCE (2013), R.D. 126/2014, de 28 de febrero, en su concreción a la C.A. de Navarra, D.F. 60/2014, de 16 de julio, presenta la Educación Física (EF) como una asignatura cuya finalidad principal es el desarrollo motriz de las personas, favoreciendo situaciones que, en diferentes entornos, faciliten sus respuestas o acciones motrices más enriquecedoras. Entre las cinco situaciones motrices propuestas, como elementos curriculares de la programación, se encuentra el apartado b) Acciones motrices en situaciones de oposición, incluyendo, entre otras, la iniciación a los deportes de lucha. En la actualidad, la LOMLOE (2020), está pendiente de promulgar el nuevo decreto de mínimos donde se establezcan las posibles modificaciones o cambios en este apartado.
Se presenta, por tanto, una actividad deportiva de iniciación a los DDLL, el Aikido, que está respaldada tanto por el Consejo Superior de Deportes, dentro de la RFEJDA, como por las leyes orgánicas que, en materia educativa, la han incluido en su currículum de EF, en los últimos 30 años.
II. Antecedentes históricos
El Aikido, tiene su origen en Japón. La tradición marcial japonesa tuvo un papel decisivo en su historia. Entre los siglos X y XIII los guerreros (bushi) profesionales, desarrollaron métodos de lucha llamados (bujutsu), artes marciales. Éstas se fueron refinando y perfeccionando más y más entre los siglos XIV y XVI, a través de comprobar su eficacia en las batallas y en los entrenamientos de las escuelas de artes marciales (ryu). Durante el periodo de Edo (1603-1857) Japón estuvo gobernado, por la dictadura militar de los Tokugawa. Este periodo de paz propició cierta relajación del bujutsu y de sus practicantes (bushi), aunque siempre activa en este tipo de guerreros samuráis, hacia un concepto más evolucionado: el budo. El término “do” (camino interior), fue sustituyendo al de “jutsu” (combate): kenjutsu: arte de la espada, (kendo); iaijutsu (iaido), etc. Tanto el judo, como el aikido, surgen precisamente tras esta época de transición[5].
Con el Aikido ocurre algo similar, su fundador, Morihei Ueshiba (1883-1969), Japón, después de años de práctica y de recopilación de estilos tradicionales de lucha japonesa, crea un estilo nuevo heredero de las tradiciones del bujutsu, desde entonces budo, al que denominó: Aikido. La orientación del mismo tenía como principios esenciales:
- La no violencia del/la compañero/a o adversario.
- Impedir herir, sin herir (control, no destrucción).
- Enseñar cómo resolver los conflictos, mediante la no violencia, y la búsqueda del entendimiento y la paz entre las personas.
Por lo tanto, AI (armonía); KI (energía, espíritu, etc.) y DO (camino): El AIKIDO es definido por el Maestro Ueshiba como el camino de la armonía entre el hombre y el universo.
El aikido viene a España en la década de los años 70, de la mano del maestro Yasunari Kitaura, por delegación de Kisshomaru Ueshiba, hijo del fundador del Aikido[6].
III. Investigaciones
Los estudios realizados en estas disciplinas deportivas, concretamente las incluidas en la RFEJYDA, avalan y acreditan su valía científica: la mejora en el procesamiento de la información a través de los juegos de lucha[7]; las HHLL en la escuela como un medio eficaz para la trasmisión de valores: superación, esfuerzo, sacrificio, respeto, autocontrol, autoestima, etc.[8]; disminución de la agresividad y conductas disruptivas, desarrollo de las habilidades sociales y mejora en la autoestima en el alumnado con necesidades especiales9]; beneficios utilitarios y pedagógicos en la disminución de actitudes violentas en enseñanzas medias[10]; entre otras.
Es importante reseñar que a diferencia de otros DDLL el aikido presenta algunas peculiaridades dignas de reflexión y estudio: 1. No existen combates ni dentro del entrenamiento diario de las clases, ni en competiciones; 2. Las técnicas, desplazamientos y destrezas específicas se realizan por ambos lados del cuerpo y requieren un alto grado de coordinación; 3. El desarrollo de las técnicas puede realizarse individualmente, en forma de kata, con compañero, o con los implementos propios de la disciplina deportiva; 4. El verdadero fin de su práctica es vencerse a uno mismo en lugar de cultivar la violencia o la agresividad y vivir en armonía consigo mismo, con los demás y con la naturaleza[11] y 5. El enfoque de esta disciplina que recientemente algún científico está aportando desde las ciencias físicas y la biomecánica, define que “en Aikido, nuestro objetivo es integrar a nuestro oponente como parte de nosotros mismos y, por extensión, de todo nuestro entorno”[12], es decir, sin colisionar con el atacante reconduciendo su energía hasta su control, evitando todo tipo de lesión y agresión.
IV. El Aikido en la educación global de los niños y las niñas.
Las características más importantes de la práctica del Aikido en el periodo de enseñanza obligatoria de 6 a 16 años, son las siguientes:
- Desarrollo del sentido del tacto y de las capacidades senso-motrices (CSM): propioceptivas, exteroceptivas, etc.
- El desarrollo y afianzamiento de las capacidades perceptivo-motrices (esquema corporal, espacialidad, temporalidad, así como de las que surgen de las mismas: lateralidad, ritmo, estructuración espacio-temporal, equilibrio y coordinación).
- La mejora de las HMB (desplazamientos, giros, así como en los de lanzamientos y recepciones con implementos (a mano vacía o con armas), habilidades genéricas y destrezas específicas propias del aikido.
- Mejora de condición física, CFB (resistencia, fuerza, etc.), en estas edades pensadas supeditada al desarrollo de las habilidades motrices.
- Incremento de las capacidades socio-motrices en interacción con los demás en los juegos.
- Control de la agresividad e impulsividad.
- Mejora la responsabilidad y cuidado de la integridad del compañero/a.
- Valorar el riesgo propio y del compañero/a.
- Catarsis, liberación de estrés.
- Mejora en la rapidez de respuesta, por la memoria motriz que le va aportando la experiencia de los patrones motores adquiridos, ante una situación en continuo cambio (compañero/a, adversario/a), a pesar de ser un medio estable, las situaciones no lo son.
- Desarrollo sistemático del procesamiento rápido de la información (sentidos y capacidades senso-motrices), toma de decisiones, elección de respuesta y ejecución: percepción – decisión – ejecución.
- Desarrollo global de su personalidad, mediante un ajuste de las actividades en función de estado madurativo
- Integración con sus compañeros/as, pues en estas actividades muchos niños/as con menor interés por los deportes convencionales, en el aikido ven mejorada su autoestima y reconocimiento por los demás.
- Ayuda a alcanzar los objetivos, contenidos, competencias básicas, del currículo general de la etapa, mediante el desarrollo de las capacidades psicomotrices, cognitivas, afectivas, emocionales y de relación e interacción social.
V. Lugares de la práctica de Aikido (infantil, alevín, cadete y juvenil), gestionados por el profesorado docente del Club Aikido Villava, para el curso 2021/22.
1. DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: octubre 2021 - mayo 2022, ambos inclusive.
2. CENTROS EDUCATIVOS Y ALUMNADO:
2.1. ALUMNADO: Infantil, alevín y cadete (1º a 6º de Educación Primaria)
1.- C.P. “El Lago de Mendillorri” (Pamplona).
• Lunes y miércoles (15,30 – 16,30 h y 17,00 – 18,00 h).
2.- C.P. “García Galdeano” (Pamplona).
• Martes y jueves (15,30 – 16,30 h y 17,00 – 18,00 h).
3.- C.P. “Doña Mayor” (Pamplona).
• Martes y jueves (15,30 – 16,30 h y 17,00 – 18,00 h).
4.- C.P. “San Jorge” (Pamplona).
• Viernes (15,30 – 16,30 h y 17,00 – 18,00 h).
5.- C.P. “Lorenzo Goicoa” (Villava).
• Jueves (15,40 – 16,40): Desde los 4 años, (2º de Ed- Infantil), hasta los 7 años, (2º de Ed Primaria).
2.2 ALUMNADO: Juveniles (1º - 4º de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos)
6.- Piscinas Martiket de Villava
• Lunes: 18,00 – 19,00 h.
•Sábado: 9,00 – 10,30 h.
2.3. MODELO EDUCATIVO:
- Método Coeducativo: parte de los principios de igualdad y no discriminación por razón de sexo.
- Aprendizaje significativo y constructivismo: el/la alumno/a es protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje, que partiendo de los conocimientos anteriores que le son relevantes (significativos), asienta o construye otros nuevos.
- Educación en valores humanos y cívicos.
3. MATERIAL DEL/LA ALUMNO/A: Un kimono blanco, sencillo.
4. PRECIO DE LA ACTIVIDAD: Consultar al profesor de Aikido de cada centro o a las APYMAS.
5. CALENDARIO: octubre – mayo (inclusive). Los periodos lectivos/festivos se regirán mediante el calendario de cada centro.
CONTACTO
Tel/whatsapp: 641095995
VII. Referencias bibliográficas
[1] Gutiérrez J.A., A. & Prieto I. (2008). Teoría y praxis del juego en las actividades de lucha. Wanceulen Editorial Deportiva S.L.
[2] Ministerio de Cultura y Deporte (2021). Anuario de estadísticas deportivas.
[3] - Villamón, M. et al. (2006). La enseñanza de las habilidades de lucha en el contexto extraescolar. En VV. AA., Universidad Deportiva de Verano, Palencia 2006, 73-106. Patronato Municipal de Deportes, Ayuntamiento de Palencia.
[4] Estevan, I. et al. (2011). Deportes de lucha en el contexto escolar. Departamento de Gestión y Ciencias Aplicadas. Universidad Católica de Valencia. Departamento de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. II Congreso del deporte en edad Escolar. Valencia. 26-28 de octubre de 2011.
[5] Villamón, M. (2003). Historia del judo y de las artes marciales. En L.P. Rodríguez (Dir.), Compendio histórico de la actividad física y el deporte, 599-636. Barcelona: Masson.
[6] Planells E. (2009). Fuentes documentales y testimoniales para el estudio de las artes marciales en España: Ju-Jutsu, Judo y Aikido. Tesis de doctorado. Universitat de Barcelona. Institut de d´Educació Física de Catalunya. Barcelona.
[7] Ibidem: Gutiérrez J.A., A. & Prieto I. (2008). Teoría y praxis del juego en las actividades de lucha. Wanceulen Editorial Deportiva S.L.
[8] Recio I. & Aibar A., (diciembre, 2008). Las habilidades de lucha en la escuela. Efdeportes.com. Lecturas de Educación Física y Deportes (13), 127.
[9] Montesdeoca, R. et al. (2015). Alumnado con TDH y deportes de lucha. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, (23), 135-148.
[10] Tudela, A., (enero, 2019). Influencia de una unidad didáctica de defensa personal sobre actitudes violentas de los alumnos. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte. Digital. (XVI), VIII.
[11] Stevens, J. (1998). Paz abundante. La biografía de Morihei Ueshiba, fundador del aikido. Barcelona: Kairós.
[12] Kitaura, S. (2021). Aikido. Método de movimientos fluidos. (1ª Ed), 12. Science & Arts. Amazon Fulfillment Poland Sp. Zoo.o, Wroclaw